Especiales
Miercoles 25 de Diciembre del 2024 01:22 hrs

Las dos caras de la migración en México

Las dos caras de la migración en México

Desde los discursos y acciones para proteger derechos humanos, hasta la realidad en la que los gobiernos estatales rescatan a migrantes, el país una postura ambivalente y dual

La pobreza y el temor ante los conflictos desatados por grupos criminales y pandillas los obligan a dejar su tierra en búsqueda de mejores oportunidades de vida para ellos o para sus familias. Son los migrantes, aquellos que suman también a mexicanos que deciden arriesgarse y probar suerte para ganar en dólares y asegurar el sustento de los suyos, y que viven como su país le cierra el paso a los extranjeros, tanto como el país vecino les acota el paso a ellos para impedir que ingresen a su territorio.

Tan solo en abril y mayo, la postura de México ante la migración fue la de mostrar un rostro con dos fases y muchos claroscuros, equivalente al del dios romano Jano, aquel que tiene dos caras en extremos opuestos y refleja la dualidad.

Durante abril, el norte del país blindó sus fronteras con Estados Unidos para evitar el paso de migrantes ante las presiones de Texas, que endureció las inspecciones a transportistas como una forma de ejercer presión para lo que llamó “reducción de tráfico humano y de drogas por grupos criminales en la frontera”. Por una faz o parte de este rostro, la presión para contener la migración obligó desde el 20 de abril al Gobierno de Coahuila a imponer un blindaje en sus puentes internacionales, esto en respuesta y como un acuerdo firmado entre los gobernadores Miguel Riquelme y Greg Abbott.

Por otro lado, la otra expresión del rostro nacional ante la migración muestra al un Gobierno federal que aseguró una política de brazos abiertos a los refugiados, donde señala que se cumple con el respeto a los derechos humanos de los migrantes rescatados por el INM, tanto como de quienes son resguardados en instalaciones consulares en espera de que EU resuelva su trámite de asilo.

Como referencia, la recepción de solicitudes de refugio, que en junio de 2021 fueron más de 50 mil, de las cuales el 72 por ciento se concentraron en Chiapas.

Mientras tanto, miles de deportaciones, abuso, explotación, asesinatos, y un drama en el que México abre las puertas de un país lleno de riesgos, tráfico de personas por grupos criminales a personas desesperadas, que en su afán de búsqueda del “sueño americano” encuentran tragedia o con una dolorosa muerte.

BRAZOS ABIERTOS A QUIENES HUYEN DE LA GUERRA

El pasado 4 de mayo, la presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseguró que México siempre rechazará la guerra como la vía de resolución de conflictos y tendrá los brazos abiertos para quienes huyan de sus horrores y quieran construir, invertir y aportar su trabajo y talento en nuestro país.

En un homenaje durante la exposición fotográfica “Los niños polacos de Siberia en la Hacienda de Santa Rosa, 1943-1947”, Sánchez Cordero expresó que la exposición es una muestra de los gestos de humanidad a las mil 500 personas refugiadas de Polonia, víctimas de la violencia nazi y soviética, en afán de hacer un recordatorio histórico de la apertura mexicana contra la opresión.

La extitular de la Secretaría de Gobernación, y actual presidenta del Senado recordó que nuestro país cuenta con la tradición de brindar refugio como un medio para salvar vidas y reconstruir historias, porque los mexicanos somos “empáticos ante el dolor de la ruptura personal, social y cultural que sufren las personas exiliadas, por eso nos sentimos orgullosos al defender las vidas de niñas, niños, hombres y mujeres forzadas a salir de sus países.

Sin embargo, la situación no aplica en el contexto actual en especial porque los migrantes actuales huyen de una guerra silenciosa contra las pandillas en Centroamérica, o de conflictos como el que viven Ucrania-Rusia, o la pobreza que afecta a zonas de África, donde el extremismo de grupos terroristas parece estar a la orden del día.

La muestra es que existe una contención política y diplomática con la que México debe responder a sus socios comerciales, como se hace al frenar las caravanas migrantes desde 2016, bajo la amenaza de más aranceles o restricciones a las exportaciones a EU. Sin embargo, más allá del contexto histórico, el pasado 6 de mayo el Senado ordenó a la Segob dar a conocer los datos de más de 100 amparos interpuestos por personas migrantes para transitar por México, con el afán de observar que se respeten los derechos humanos.

La resolución obtenida por unanimidad se dio con la finalidad de atender a migrantes que reclamaron detenciones, condiciones de riesgo para su salud en las estaciones migratorias y falta de reconocimiento como refugiados, entre otras problemáticas, y que recibieron este amparo de enero de 2020 a octubre de 2021.

Asimismo, el pasado 4 de mayo, el Instituto Nacional de Migración (INM) destacó que cumple con lo establecido en las normas mexicanas, tratados internacionales, la Ley de Migración y su reglamento, así como con los ejes rectores promovidos por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en la atención de migrantes.

Esto después de que una persona de nacionalidad brasileña fue inadmitida para ingresar al país debido a sus trámites y procedimientos de segunda revisión, esto “con base en la ley y respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes, sin importar, entre otros, su origen étnico o nacional, sexo, edad, religión o identidad de género”.

Además, en otro proceso histórico, y sumamente controvertido por las reacciones que generó en la población, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, señaló el 5 de mayo que se afilió al Instituto a dos migrantes originarios de Guatemala, padre e hijo, originarios del Departamento de San Marcos y empleados en una empresa mexicana.

Robledo Aburto destacó que la meta de este programa de afiliación para extranjeros pretendía sumar a la atención del IMSS a 25 mil trabajadores guatemaltecos que ingresen al país con la tarjeta de visitante trabajador fronterizo, del INM.

Enfatizó que tuvieron que pasar más de 70 años para que esos esfuerzos se concretaran en lo que se detalla en el punto nueve del comunicado conjunto de los presidentes de México y Guatemala, que establece el compromiso mexicano con el derecho a la identidad y a la seguridad social en el cumplimiento de “una deuda histórica”.

Por último, el pasado 22 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio a conocer que declaró inconstitucional el procedimiento de revisión migratoria que no se realice en los lugares de tránsito internacional como los puentes, aduanas o llegadas en aeropuertos, ya que esto vulnera “los derechos a la libre circulación y tránsito, así como los de igualdad y no discriminación, por no establecer distinción alguna entre personas nacionales y extranjeras”.

De esta manera, los retenes o revisiones en donde se soliciten o hagan revisiones a personas extranjeras, fuera de puntos de tránsito internacional, impedirá a las autoridades a realizar los cateos, como el que generó el precedente legal, realizado en septiembre de 2015, donde cuatro personas mexicanas, dos hombres y dos mujeres, una de ellas adolescente, todos tseltales de Chiapas fueron detenidos y llevados a una estación migratoria porque “parecían de nacionalidad guatemalteca”.

Por más de una semana estuvieron detenidos en la estación migratoria y sin acceso a un intérprete. Además, la adolescente no recibió un trato acorde con su edad y el hombre recibió tratos crueles e inhumanos para que aceptara su supuesta nacionalidad guatemalteca. Tras un juicio por defensores activistas de clínicas jurídicas y una queja ante la CNDH se determinó la ilegalidad de la acción.

En 2019 la SCJN retomó el tema y por está razón declaró que el pasado 18 de mayo la Primera Sala de la SCJN resolvió el caso y declaró que los artículos 97 y 98 de la Ley de Migración son inconstitucionales por afectar de manera desproporcionada la libertad de circulación y tránsito de las personas y por reproducir estigmas que podrían impactar en personas indígenas y afromexicanas, toda vez que las revisiones se realizan basadas en características personales.

LA REALIDAD EN LOS ESTADOS DEL NORTE

La presión a los gobiernos estatales del norte los obligó a tomar medidas, en especial ante el constante flujo migratorio y las inspecciones a transportistas ordenadas por el gobernador de Texas, Greg Abbott.

Un ejemplo de este flujo migratorio que va en avance y de manera sigilosa crece para evitar ser frenado por las autoridades es que el pasado 2 de mayo el Instituto Nacional de Migración (INM), a través del Grupo Beta, realizó 211 rescates de migrantes en Coahuila, cifra equivalente a todos los rescates que se realizaron en 2021.

Otra referencia es que Coahuila figura entre los 10 estados con el mayor número de rescate de migrantes durante el mes de abril, al registrar en 30 días casi 3 mil aseguramientos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración INM.

El Gobernador Miguel Ángel Riquelme advirtió siete días después del blindaje fronterizo, el 28 de abril, que realizó la entrega de equipo y el reforzamiento con más unidades, y manifestó que podrían invertirse hasta 30 millones de pesos para vigilar la frontera.

Mientras tanto, en la Región Sureste se ha mantenido el rescate de migrantes en diferentes condiciones, desde hacinados en transportes, o en casas donde se ocultan para después reactivar su tránsito por la entidad, hasta migrantes que han resultado heridos e incluso perdieron extremidades en su intento por conquistar el sueño americano.

El pasado 6 de abril, un grupo de 16 cubanos que permanecían encerrados en una vivienda en la colonia Haciendas II, en el municipio de Ramos Arizpe, fueron rescatados por la Policía Municipal. Una semana después, un migrante originario de Centroamérica fue rescatado, luego de que el tren le amputó los pies cuando intentó subirse a la unidad y se atoró, esto en el ejido Paredón, del mismo municipio.

Asimismo, otras movilizaciones de rescates fueron documentadas en Saltillo y Torreón. El pasado 21 de abril, durante la madrugada, agentes de la Policía Civil Coahuila aseguraron a migrantes en un transporte de carga sobre el periférico LEA, a la altura del Centro Penitenciario Varonil de Saltillo.

En el caso de Torreón, otro rescate que fue advertido ocurrió el 27 de abril, cuando el Grupo de Reacción Laguna logró el rescate de 26 migrantes de diferentes nacionalidades, quienes estaban encerrados en un hotel de la zona Centro en condiciones de hacinamiento.

Asimismo, en lo que va de este 2022, los cuerpos de 19 migrantes han sido rescatados del río Bravo en Coahuila, sin contar el hallazgo de cinco cadáveres en un vagón de tren que cruzó a Estados Unidos, pero que ante temperaturas de 100 grados centígrados provocadas por el encierro y el clima, les provocaron la muerte y regresaron a Piedras Negras, en donde fueron localizados.

En Coahuila continuaron los rescates de personas varadas en el desierto, a punto de ahogarse en el río Bravo o en alguna otra situación de riesgo, como hacinados o encerrados en inmuebles, víctimas de grupos criminales, entre otros, siendo esta la mitad del rostro de una problemática que parece ser interminable.

Pero más allá de la entidad, el pasado 8 de mayo el mismo INM dio a conocer que se rescató a mil 608 personas migrantes originarias de 38 países en un día. De ese total, 11 ocurrieron en Coahuila mientras que el resto ocurrieron en otras 20 entidades como Chiapas, Baja California, Nuevo León, Ciudad de México, Tabasco, y Tamaulipas, entre otros.

SELLO DE DISCRIMINACIÓN

El pasado 31 de mayo la investigación Apoyo Postdeportación, Tarea Pendiente para Instituciones en México, presentado en la Universidad Iberoamericana por el Arturo Fabián Jiménez, especialista en procesos de integración e inserción social, reveló que ni las instituciones ni organizaciones de la sociedad civil en México están ayudando a las personas que no están preparadas para retornar al país, habiendo radicado durante años en Estados Unidos.

El doctor, quien realiza en su actual estancia posdoctoral en la UDG la investigación ‘¿En qué creen los expandilleros deportados de Estados Unidos a México?’, de la cual presentó algunos avances en la Universidad Iberoamericana, dijo que se estima que en 2018 y 2019 anualmente fueron deportadas 150 mil personas de Estados Unidos (EU) a México, cifras que aumentaron durante la pandemia, particularmente en el 2020.

En el caso específico de Guadalajara, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que el año pasado fueron deportadas cuatro mil 663 personas, de las cuales al menos el 20 por ciento son expandilleros.

Esos repatriados, nacidos en México y llevados desde pequeños a EU, no fueron aprehendidos intentando cruzar la frontera, ni en redadas en centros de trabajo o en espacios públicos, sino que fueron capturados por cometer algún delito, fueron llevados a juicio, sentenciados, recluidos en prisión y al final, como parte de su condena, fueron deportados a México, a donde retornan como repatriados, sin una carta de antecedentes penales, ni nada que diga cuáles fueron los motivos por los que estuvieron en la cárcel.

Lo preocupante, destacó Fabián Jiménez, es que el INM no tiene o no ha tenido la capacidad de identificar, reportar y hasta cierto punto dar una atención aparte a este grupo de población, en el que muchos vienen a México “con la mentalidad de generar un cambio positivo en sus vidas, y muchas veces las propias instituciones, las propias organizaciones de la sociedad civil, son las primeras que les cierran las puertas”.

Por su apariencia característica de estar tatuados, rapados y con una manera peculiar de vestir y de hablar el inglés, los expandilleros son discriminados en México, donde se les niega la posibilidad de ser contratados, por ejemplo, en call centers y otros centros de trabajo destinados a las personas bilingües.

Esa discriminación la sufren en menor grado quienes se quedan a vivir en la frontera norte de México, pero quienes se trasladan al centro o sur del país tienen que enfrentar ese estigma y otras condiciones de vida muy distintas a las que estaban acostumbrados en EU, por lo que empiezan a tener fracasos en sus intentos de reunificación familiar y de reintegración social, y comienzan tener problemas de drogadicción y alcoholismo, adicciones que no tenían, o no tan arraigadas, en la Unión Americana.

COMBATIR LA XENOFOBIA Y DISCURSOS RACISTAS: UNAM
En contraste, más allá de ejercer un discurso político que en la práctica se refleja diferente, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Pedro Salazar Ugarte, aseguró que el fenómeno de las migraciones demanda atención urgente a escala mundial, razón por la cual se fortalece la interacción con el Observatorio del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En el encuentro, también organizado por la Universidad Iberoamericana, el rector de esta institución educativa, Luis Arriaga Valenzuela, se refirió al Informe sobre Migraciones en el Mundo 2022 publicado por la Organización Internacional para las Migraciones, el cual estimó que en 2020 había en el mundo 281 millones de personas en esa situación, porcentaje bajo de la población mundial, ya que sólo representa 3.6 por ciento.

Más bien, prosiguió, se requiere llevar a cabo estudios basados en evidencia, datos e información que ayuden a caracterizar mejor el fenómeno, y pensar en respuestas viables para su atención. En esto podemos colaborar las universidades y lo estamos haciendo, establecieron los participantes.

En el mundo globalizado se abren las fronteras a los capitales, inversiones, bienes y servicios, pero no necesariamente a los seres humanos; a los migrantes se les ve como una amenaza. Es necesario combatir discursos xenofóbicos que aparecen fundados en afirmaciones que no encuentran respaldo en la realidad.

“Una de las consecuencias más graves de este tipo de narrativas es que suelen afirmar que las personas migrantes, refugiadas o solicitantes de asilo, son peligrosas, y se les pone el sello de delincuentes, lo cual es absurdo”, sostuvo Salazar Ugarte.

A su vez, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Giovanni Lepri, manifestó que el año pasado México fue el tercer país del mundo en recibir nuevas solicitudes de asilo, sólo después de Estados Unidos y Alemania.

“Ni nosotros como organismos internacionales, ni los Estados, la comunidad o la sociedad en su globalidad están haciendo un acto de caridad al responder o solucionar e integrar a personas refugiadas, sino que estamos contribuyendo a restituir derechos violados”.

MIGRACIÓN LATINA, SÉPTIMA ECONOMÍA DEL MUNDO EN PIB
El académico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), David Hayes-Bautista señaló durante la presentación en la UNAM del 2021 LDC U.S. Latino GDP Report, que si las aportaciones de los latinos en Estados Unidos fueran una economía independiente, serían la séptima más grande del mundo, solo superada por EU, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido y empataría con Francia.
Hayes-Bautista aseguró durante la presentación de este estudio elaborado por la organización Latino Donnor Collaborative y académicos de California Lutheran University y la Universidad de California en Los Ángeles, con el apoyo de la Alianza University of California-México, que la imagen pública negativa de los latinoamericanos en la Unión Americana contrasta con sus crecientes participaciones a la economía en varios sectores, y no corresponde a la realidad.
En un estudio demográfico previo que elaboró, encontró que en 1980 había en California 4.5 millones de hispanoamericanos; estimó que para 2030 habría 15.2 millones. Nadie nos creyó, pero hoy somos 15.5 millones en ese estado, y aún no llegamos a la fecha prevista.

EN CIFRAS

11 mil migrantes buscan cruzar a EU por Acuña y Piedras Negras con autorización del INM.

7 mil 63 niñas y niños mexicanos fueron deportados en el primer trimestre de 2022 por EU.

4,777 mexicanos fueron repatriados por EU a Coahuila de enero a marzo de este año.

2,900 migrantes fueron rescatados tan solo en abril en territorio coahuilense.

696 coahuilenses fueron deportados a Acuña en el primer trimestre de 2022.

627 menores migrantes mexicanos fueron deportados a Piedras Negras.

211 migrantes fueron rescatados solo en marzo en Coahuila.

19 cuerpos de migrantes fueron rescatados por el Grupo Beta del río Bravo en Coahuila en el primer trimestre del año.








OPINION

Fuenteovejuna

Como mujer y madre, para Doña Claudia debería ser preocupación toral y central agotar todos los medios para apoyar no a su mentor, sino a las madres buscadoras…

www.infonor.com.mx