Pantalla
La historia detrás de Spotify
The Playlist, es una serie sueca de seis capítulos que nos cuenta la historia de cómo se forjó Spotify, desde la idea hasta convertirse en una exitosa empresa global
Música gratis en streaming de manera instantánea es la premisa sobre la que surgió la idea de crear la plataforma de Spotify. Así la concibió el sueco Daniel Ek junto a su socio capitalista Martin Lorenzton, también de Suecia.
Spotify fue fundada en 2006, y vio la luz en 2008, como una de las muchas startups de tecnología creadas con la esperanza de llegar a ser tan exitosas como Facebook, Apple, Twitter o YouTube. De seguro ninguno de los dos fundadores pensaron llegar tan lejos hasta convertirse en líderes del mercado de la música digital. Hoy, para un joven es difícil pensar que existieron otras maneras de escuchar su música favorita de una manera diferente a Spotify.
The Playlist, es una serie sueca de seis capítulos que nos cuenta la historia de cómo se forjó Spotify, desde la idea hasta convertirse en una exitosa empresa global. Esta división capitular está realizada de manera interesante, ya que en cada una de las entregas nos cuentan la misma historia en los mismos tiempos y en los mismos lugares pero narrados y vistos desde la perspectiva de las diferentes personas que participaron en la creación de Spotify.
Las historias van desde la Daniel Ek, quien tuvo la idea y bautizó la plataforma, pasando por el inversionista Martin Lorenzton, el directivo Per Sundin de Sony en Suecia, la abogada que llevó a cabo las negociaciones para obtener las licencias de las canciones, el programador en jefe y genio de la informática llamado Andreas Ehn, hasta la visión de una cantante independiente, ficticia por cierto, que como muchos otros artistas poco conocidos, no obtiene resultados monetarios satisfactorios a través de una plataforma de música digital como Spotify.
La serie inicia en 2004 cuando Daniel Ek trabaja, muy aburrido, como encargado de informática en un sitio web de subastas, aplica para trabajar en Google y es rechazado por no contar con un título universitario. Así es que Daniel se propone y logra crear una empresa de marketing online que lo hizo millonario a los 22 años al venderla por 10 millones de coronas suecas.
La visión es el primer capítulo que nos cuenta esos primeros pasos de Daniel en las startups y como después de la venta millonaria de su empresa, se le ocurre crear una plataforma de streaming de música a la que bautizó como Spotify. Convenció a Martin Lorenzton para que invirtiera, contrató a los mejores programadores de Suecia e instalaron juntos la empresa. En paralelo al trabajo de programación, intentan, sin conseguirlo al inicio, atraer nuevos inversores y los derechos para reproducir la música en Internet.
El objetivo técnico inicial de Daniel era lograr una plataforma para escuchar música gratuitamente en streaming sin necesidad de descargar un archivo, tal y como lo hacía The Pirate Bay, popular sitio web, también de Suecia, que permitía a cualquier usuario descargar música y otro contenido, pero de manera ilegal, de forma tal que las autoridades suecas acabaron legalmente a los operadores, hackers en realidad, del sitio.
El segundo capítulo se titula La industria y es desde la óptica de Per Sundin, el directivo de Sony que aparece en el capítulo 1, quien está convencido de que la industria de la música debe cambiar. En un inicio enemigo de Spotify, pero pronto cambia de bando y se convence del futuro de la música en streaming.
La parte técnica y tecnológica de Spotify no era el problema más grande, sino la obtención de las licencias musicales, por eso el tercer capítulo se titula La ley, donde Daniel contrata a Petra, abogada de un importante despacho que decide jugársela, dejar su trabajo y cambiarse a Spotify. Esta parte de la serie ofrece la perspectiva legal.
El programador es el cuarto capítulo, donde Spotify es visto desde la óptica de Andreas Ehn, el genio de la informática, que junto a un gran equipo de programadores liderados por él, logran crear los códigos de programación para lograr escuchar en tiempo real (un retraso imperceptible para la mente humana de 0.2 segundos) cualquier canción en una computadora.
El quinto capítulo El socio, es la historia de Martin Lorenzton, el extravagante inversionista sueco que apostó al sueño de Daniel Ek sin cuestionar nunca si Spotify era un proyecto factible. Sin el apoyo financiero incondicional del socio, la plataforma difícilmente hubiera podido ser desarrollada en un ambiente de total libertad. Fue, y lo es aún, una mancuerna perfecta entre la idea revolucionaria de Daniel Ek y la confianza de Martin Lorenzton en el proyecto.
El último capítulo es tal vez el más controvertido: El artista, porque Spotify se ve desde la perspectiva del creador de la música. Para propósitos de la serie, este punto de vista se ve a través de una artista sueca independiente ficticia, Bobbie T, compañera y amiga, también ficticia, de Daniel que levanta la voz por los artistas que no tienen los millones de seguidores de los cantantes y grupos más famosos del mundo. En The Playlist este tema de quién gana y quién pierde con Spotify queda aún en el aire. Curiosamente, la serie termina en el futuro próximo: 2025.
La serie resulta interesante por el tema de la creación de una empresa digital tan exitosa como lo es Spotify, pero está realizada al estilo sueco con una narrativa sin tanta acción como las series norteamericanas o similares que abundan en las plataformas. Tiene un ritmo más mesurado sin sobresaltos ni grandes vueltas de tuerca ni artificios argumentales, simplemente cuenta la historia del proyecto de un hombre, uno de los genios surgidos en la era digital que ha triunfado globalmente. La pregunta es qué tanto está apegada a la realidad, o si hay una gran dosis de ficción. Para averiguarlo, recurrí a la fuente primaria: el libro en el cual está basada la serie.
La serie The Playlist está basada en el libro Spotify escrito por los periodistas suecos con apellidos casi impronunciables Sven Carlsson y Jonas Leijonhufbud, y fueron ellos quienes con un grupo de otros cuatro guionistas escribieron la serie de seis capítulos. El libro, disponible en Amazon, tiene el subtítulo de “Cómo una startup sueca ganó la batalla por el dominio del audio a Apple, Google y Amazon”.
En el prólogo los autores escriben: “Spotify es una biografía corporativa no oficial que detalla cómo una startup secreta del suburbio de Rågsved en Estocolmo revolucionó la distribución de música.
Como periodistas suecos, nos hemos reunido con Daniel Ek y su cofundador, Martin Lorentzon, y los hemos entrevistado varias veces a lo largo de los años. Sin embargo, se han negado a participar en entrevistas exclusivas para este libro.
Pero en agosto de 2018, mientras escribíamos la edición sueca de Spotify, nos invitaron, junto a otros periodistas, a la nueva y vanguardista sede de Spotify en Estocolmo. Durante una breve sesión de preguntas y respuestas, le pedimos a Daniel Ek que mencionara la razón más importante del éxito de su empresa.
‘Te daré dos razones’, respondió. ‘En primer lugar, estábamos comprometidos con el modelo empresarial freemium cuando nadie más lo estaba. Eso fue muy controvertido. En segundo lugar, comenzamos en Suecia, probamos nuestro modelo, nos abrimos a más países europeos y crecimos orgánicamente un país a la vez. Eso fue lo que al final hizo que la industria de la música se diera cuenta de que nuestro modelo era el futuro.’
Daniel Ek se ha mostrado reacio a contar la historia completa de Spotify (...) es una historia de cómo las convicciones sólidas, la voluntad implacable y los grandes sueños pueden ayudar a las pequeñas empresas a enfrentarse a los titanes de la tecnología y cambiar la industria para siempre (...)
(...) Desde su lanzamiento en 2008, Spotify puede afirmar legítimamente que salvó a los sellos discográficos de la piratería, devolvió el crecimiento a la industria de la música y obligó a Apple, un gigante de la industria tecnológica, a cambiar su modelo de negocio”.
Estos comentarios y la lectura del libro Spotify, pueden ayudar a entender mejor la serie de Netflix The Playlist (2022), y también a comprender cómo pueden surgir startups exitosas en cualquier parte del mundo, no solo en el ámbito del entretenimiento, sino en todos los campos del conocimiento.