Especiales
Miercoles 25 de Diciembre del 2024 11:34 hrs

¿Hacia dónde van la lectura y las bibliotecas?

¿Hacia dónde van la lectura y las bibliotecas? Tanto la UNAM como la Ibero son instituciones preocupadas por el rumbo de la biblioteconomía, de las hemerotecas, fototecas y material que puede ser retomado con el uso eficiente de la Inteligencia Artificial sin perder su propia relevancia.

Académico destacó la importancia de esos sitios en la nueva era de la digitalización, mientras que las IA pueden ser el referente de inicio para mejorar la calidad de escritura y de expresión de ideas para estudiantes y profesionistas por igual

Ciudad de México.-  Durante mes y medio, especialistas de distintas instituciones educativas de México y de otros países participan en el Tercer Ciclo Internacional Una cita con la Biblioteca Nacional de México: Vivir la lectura. Las bibliotecas como refugio de la palabra escrita, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), de la UNAM, a fin de analizar el presente y futuro de los recintos bibliohemerográficos, así como promover y fomentar la lectura.
En su tercera edición, esta actividad a cargo del Programa Historia del Patrimonio Documental Mexicano, de esa entidad académica, se dirige con pasos firmes hacia su consolidación, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García.
A partir de 2021, este encuentro reúne a un conjunto de destacados especialistas de diversas latitudes del mundo, “no solo para compartir en un diálogo horizontal entre pares, sino también para dirimir cuestiones e interrogantes que a todos inquietan en torno al presente y futuro de nuestros recintos bibliohemerográficos, lugares donde se resguarda y comparte el conocimiento milenario, al tiempo que se mantiene el sentido y espíritu académico, científico y cultural de nuestras sociedades”, agregó.
Durante los trabajos del Ciclo, Valencia García indicó: en esta ocasión se hace énfasis en la lectura, “uno de los placeres más grandes, una forma de extraer el legado que nos han heredado las generaciones anteriores, pero también la oportunidad de vivir historias y aventuras, de conocer y reconocer espacios ficticios o reales y conmovernos con periplos y peripecias de héroes y villanos”.
En el auditorio José María Virsgil de la Biblioteca Nacional de México (BNM), consideró acertado el nombre de esa actividad académica, porque la palabra cita juega con esa doble acepción de encuentro entre dos o más personas con intereses comunes, o bien el extracto escrito –aunque también suele ser oral– de una obra científica, literaria o discursiva, cargado de autoridad que invita a la reflexión y a la constatación de nuestro propio discurso.
Al hacer uso de la palabra, el director del IIB, Pablo Mora Pérez-Tejada, detalló que el Ciclo que se lleva a cabo en formato híbrido -cuya primera invitada fue Consuelo Sáizar de la Fuente, destacada promotora de la lectura-, es un proyecto académico que aporta visibilidad a la Biblioteca Nacional, a la importancia de estos recintos en la nueva era de la digitalización, así como hacer patente al público mundial “que tenemos una biblioteca extraordinaria, con un patrimonio bibliográfico increíble el cual, a raíz de la pandemia, estamos haciendo los mecanismos para que esté más cerca de todos los hogares”.
Recordó que en 2021 y 2022, la BNM recibió, a través de sus plataformas virtuales, a los más connotados historiadores del libro en el orbe. El propósito fue dialogar con los especialistas para conocer las tendencias en los estudios de cultura impresa y bibliografía de distintos países, entre ellos Australia, Canadá, Dinamarca, Escocia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, México y Perú, además de poner a debate las repercusiones y cambios que ocasionó la pandemia en el estudio del libro a nivel global.

Destacó que en esta ocasión las charlas se transmiten en vivo los martes al mediodía (hora de México) y concluirán el 7 de marzo. Se pueden seguir en la página de Facebook del IIB de la UNAM (https://www.facebook.com/BiblioNacMex.HemeroNacMex.IIBUNAM/).
En este programa de conferencias participarán, entre otros, el escritor Alberto Manguel, de Argentina; la profesora Cristina Dondi, Oxford University, Consortium of European Research Libraries, Inglaterra; el historiador y bibliotecario Yann Sordet, de la École Nationale des Chartes, Francia; el historiador del libro Frédéric Barbier, Francia; y la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo.Estudiantes pueden usar IA como punto de partida para elaborar sus trabajos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NICHO DE CRECIMIENTO PARA EL CONOCIMIENTO
En el ámbito educativo, los softwares de inteligencia artificial (IA) pueden emplearse por las y los estudiantes como punto de partida para la elaboración de sus trabajos, y el personal docente tiene que enseñarles cómo utilizar esas herramientas, recomendó el Dr. Luis Medina Gual, académico del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Así como la imprenta y el internet fueron dos hitos para la humanidad en el campo del conocimiento, ahora también lo es la inteligencia artificial, cuyo uso va a cambiar lo que significa educar. Y al no haber vuelta atrás, se tiene que discutir su uso ético por parte del alumnado y profesorado, dijo.
Acerca de cómo garantizar el trabajo intelectual y aporte de las y los docentes cuando recurran a la IA, explicó que este tipo de plataformas requieren conocimiento de parte de las personas usuarias, quienes darán instrucciones al software para que éste sepa qué se le solicita y, en consecuencia, genere aquello que le piden.
Por ejemplo, quien está elaborando un proyecto de investigación sobre análisis de datos, emplea una computadora para que le desarrolle un código para generar una prueba de hipótesis que tiene una variable independiente de dos categorías. Pero para hacer esto y solicitárselo a una IA, como ChatGPT, hay que saber si el tipo de prueba que sugiere es el adecuado.
“Pero si yo no tuviera ese conocimiento, y además no supiera cómo hacer la solicitud al software, éste no me va a poder dar la información”. Ese es un ejemplo de que el aporte de la intelectualidad docente está en saber qué preguntar y cómo preguntar a la IA, subrayó Medina Gual, coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación.
Debido a que ChatGPT es el software conversacional con mayor potencialidad en el ámbito educativo, por sus posibilidades para desarrollar, entre otras cosas, el esquema de un curso, material didáctico y rúbricas de evaluación, comentó que esta IA será analizada por el ‘Grupo IBERO de trabajo en Inteligencia Artificial y Educación’.
En siete reuniones -la primera aconteció el 25 de enero y la segunda fue el pasado 15 de febrero- , se conversará y compartirán experiencias en torno al uso de GPT-3 en: la creación de materiales educativos, la evaluación de las y los estudiantes, sus implicaciones éticas y legales, y otros temas más.
Al final del semestre se pretende sacar a la luz una publicación con recomendaciones, tanto a la universidad como a sus estudiantes, del uso correcto, ético y eficaz de ChatGPT, informó el doctor Luis Medina.
 







OPINION

Fuenteovejuna

Yazmín Esquivel, en la SCJ; Rosario Piedra en la CNDH; Bertha Alcalde, en la Fiscalía de CDMX, todas cojas de legitimidad. ¿Representan a la mujer mexicana?

www.infonor.com.mx