Pantalla
Gangubai, la reina de la mafia
Un melodrama con tragedia, mucho drama, romance y música
India es el país con mayor producción cinematográfica a nivel mundial con cerca de dos mil películas realizadas al año. Aunque parezca extraño, Nigeria ocupa el segundo lugar, y Estados Unidos está en tercer lugar. La diferencia estriba en que los dos primeros países producen películas para un mercado local, mientras que el cine de Hollywood se distribuye globalmente y tiene mucho mayor rentabilidad por sus ingresos en taquilla y plataformas digitales.
Netflix mantiene en su catálogo algunas series y películas hechas en India, entre ellas, se acaba de estrenar Gangubai Kathiawandi (2022), cinta que nos cuenta la historia de la joven Gangubai, originaria de la región de Kathiawar, quien tiene el deseo y la ambición de convertirse en estrella de cine. Abandona a su familia y engañada por su novio y luego esposo que le promete introducirla al mundo cinematográfico, la lleva a Bombay donde la abandona en casa de su supuesta tía y la vende a la madame de un kuntankhana (burdel) por 1000 rupias, algo así como 200 dólares. Según esto, Gangubai era de una familia muy educada y estaba obsesionado con trabajar en películas y era fanática del actor hindú Dev Anand. Gangubai tenía 16 años cuando llegó al burdel.
La tía resulta ser la dueña del burdel e introduce a Gangubai al mundo de la prostitución en el barrio de Kamathipura, la zona roja de Bombay. Aunque la joven se resiste en un principio, termina por aceptar su trágico destino y sabe que jamás podrá volver con su familia, adaptándose dolorosamente a su nueva realidad. Gangubai es abusada y violentada; sin embargo, pronto destaca sobre las otras prostitutas por su carácter y determinación que la lleva a ascender en ese inframudo de prostitución, tráfico de alcohol, corrupción policiaca donde un grupo de la mafia controla todas las actividades ilícitas en el barrio.
Al morir la “tía” regenteadora de las prostitutas, Gangubai asume el liderazgo con la intención de continuar con el negocio pero defendiendo los derechos de las cientos de mujeres que ejercen la prostitución en Kamathipura, tratando de dignificarlas como mujeres aun y cuando ejerzan esa profesión y sean señaladas y satanizadas por la sociedad, protegiendo en particular a las hijas de las prostitutas que viven en el prostíbulo.
Gangubai hace alianza con el jefe de la mafia, quien se convierte en su protector. La nueva jefa llega a ser admirada y logra ganar las elecciones locales hasta convertirse en presidenta de Kamathipura.
La película está basada en la vida real, ya que Gangubai Kathiawandi sí existió y se le conoció como una de las reinas de la mafia. Su historia fue escrita por Hussain Zaidi en el libro Las reinas de la mafia de Bombay, y el director Sanjay Leela Bhansali tomó el capítulo dedicado a Gangubai para escribir el guión. El libro es una novela policíaca india de no ficción de 2011 escrita con una investigación original de la reportera hindú Jane Borges. Cuenta 13 historias reales de mujeres que estuvieron involucradas en actividades delictivas en Bombay.
A pesar de su duración de 2 horas y 32 minutos, debo decir que la película me gustó porque está espléndidamente bien realizada por Sanjay Leela Bhansali, veterano director del cine hindú que muestra un excelente oficio y presenta un gran trabajo artístico con una producción muy cuidada.
Primero, destaca que toda la cinta fue filmada en estudios donde construyeron en su totalidad el barrio de Kamathipura donde se desarrolla la historia. De hecho hay en Netflix un pequeño documental donde nos explican la construcción del escenario con las casas de doble altura y las calles donde sucede la mayor parte de la historia. Se aprecia un excelente trabajo del diseñador de producción en la construcción de los sets cuidando los más mínimos detalles de cada parte de los decorados, la paleta de colores utilizados que tienen todo el colorido de la India, así como el vestuario acorde a ese vistoso decorado que nos transporta a otro mundo y a otra época, a las décadas de los 50s y 60s del siglo pasado donde se desarrolla la historia. Un acierto es mantener a Gangubai vestida siempre con un sari blanco -el traje típico de India- a partir de su empoderamiento como matrona del burdel en contubernio con los mafiosos de Bombay.
La película Gangubai Kathiawandi es finalmente un melodrama con tragedia, mucho drama, romance y música, pues la mayoría de las películas de la India se caracterizan por incluir numerosos números musicales. En este caso, la música también fue compuesta por el director y las coreografías están estupendamente bien ejecutadas por grupos grandes de bailarinas y bailarines que destacan en cada uno de sus movimientos, y el director tiene el acierto de manejar la cámara con una maestría, que es un gozo ver como la cámara está en movimiento o estática en el lugar indicado para hacer lucir cada escena musical y en general cualquier escena. Destaca también la actuación de la actriz Alia Bhatt en el papel de Gangubai.
Gangubai Kathiawandi fue filmada en plena pandemia, pues inició su producción a finales de 2019, se terminó hasta mediados de 2021 y tuvo su estreno oficial en el Festival Internacional de Berlín celebrado en febrero de este año. Se ha colocado entre las películas internacionales más vistas globalmente en la plataforma de Netflix, donde está disponible en México.