Especiales
Martes 24 de Diciembre del 2024 12:02 hrs

Exhibió pandemia inequidad social y agravó desigualdad laboral

Exhibió pandemia inequidad social y agravó desigualdad laboral En uno de los capítulos de este tomo se exponen las tasas de letalidad de la población indígena comparada con la población no indígena, donde se evidencia que existe un sector de la población mexicana profundamente discriminado.

Presenta UNAM los primeros resúmenes de los dos de 15 títulos que presentó con ‘La Década Covid en México’, donde 300 investigadores exhiben el deterioro y el impacto que tuvo el virus SARS-CoV-2, así como las carencias que exhibió durante el confinamiento

Ciudad de México.- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, afirmó que ésta indudablemente es la década Covid, y está marcada por alrededor de 600 mil muertes y el dolor que la pandemia dejó; por los cambios que provocó en la vida social; por sus efectos en la economía y en la esfera pública; y su impacto en la educación, la investigación y la cultura.
“Estos 10 años -tres de los cuales ya hemos dejado atrás- traerán fenómenos convulsos en lo social, en lo económico y en lo político, y estarán llenos de nuevos e inesperados desafíos”, manifestó Graue Wichers, quien reiteró que con la presentación de la colección ‘La Década Covid en México’ que este trabajo permite crear una radiografía que se extenderá hasta 2030 para advertir los cambios que se produjeron tras la pandemia que encerró al mundo desde marzo de 2020.
En la colección, destacó, se analizan los aspectos más relevantes que la nación y la sociedad tenemos que resolver.  Además, será de gran utilidad para los interesados en analizar la pandemia y sus efectos; para el desarrollo de políticas públicas, y mitigar y atender problemas, para ver de cara al futuro.
En tanto, la presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, indicó que la colección muestra “el músculo intelectual” de la Universidad Nacional, pues participaron más de 300 autores de diversas disciplinas y será un referente por ofrecer una fotografía integral sobre la pandemia. Asimismo, señaló que la colección es de acceso abierto.

LA PANDEMIA PROVOCÓ REPERCUSIONES SANITARIAS
El tomo 1 de la colección universitaria “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, aborda la forma como se experimentó el deterioro generalizado en los ingresos de todos los sectores de la población. La pandemia del COVID-19, además de que generó repercusiones sanitarias, impactó significativamente los ámbitos económico, político y social de México, destacó el director del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Fernando Lozano Ascencio.
Estas consecuencias socioeconómicas son más evidentes cuando se analiza el fenómeno de la desigualdad, como se realizó en el volumen Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México, el cual es el tomo 1 (de 15) que forma parte de la colección universitaria “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”. Uno de los hallazgos del libro consiste en que se experimentó un deterioro generalizado en los ingresos de todos los sectores de la sociedad, lo que provocó que la desigualdad no aumentara durante la pandemia:
“Lo que nosotros advertimos desde las metodologías de la economía es que hubo una reducción de ingresos en prácticamente todos los sectores de la sociedad; estamos hablando no sólo de un aumento de la pobreza en los sectores más empobrecidos, más vulnerables, pero también una pobreza en el otro extremo, en las clases y grupos con mayor poder adquisitivo, con mayor ingreso; sin embargo, al empezar a reactivarse la economía, la desigualdad estructural se retomó en México”.
En uno de los capítulos de este tomo se exponen las tasas de letalidad de la población indígena comparada con la población no indígena, donde se evidencia que existe un sector de la población mexicana profundamente discriminado, con numerosas dificultades de acceso a servicios de salud, de vivienda y de educación.
En el libro también se explora cómo son las condiciones de la juventud y el descontento que hay por las desigualdades y las diferencias de acceso a todo tipo de servicios, entre los que se encuentra internet.
“Esas -digamos- desigualdades y problemas estructurales que se vivían antes de la pandemia, tienen que continuar siendo el ojo de las políticas sociales en este país, para romper con procesos que están negando las posibilidades de acceso a sectores que son vulnerables como son la población indígena, la población de ciertos sectores de mujeres, la población infantil, la población juvenil”, planteó el investigador de la UNAM, Lozano Ascencio, quien coordinó el libro en colaboración con los investigadores Marcos Valdivia López y Miguel Ángel Mendoza González.
Lozano Ascencio agradeció el esfuerzo colectivo que realiza la Universidad Nacional, a través de esta colección. “La posibilidad de que la UNAM pueda ofrecer un punto de vista sobre qué es lo que pasó y hacia dónde podemos ir caminando después de esta grave contingencia, de esta grave crisis sanitaria, es una oportunidad buenísima que nos ofrece”.

LAS ENSEÑANZAS
A pesar de las consecuencias negativas en materia de desigualdad que arrojó la pandemia, este periodo también generó valiosas enseñanzas, indica el especialista universitario, sobre todo en la reorganización de las actividades industriales, la posibilidad de desarrollar políticas fiscales y los efectos positivos en los aumentos a los salarios mínimos. “Hay una enorme posibilidad de que realmente México pueda estar en condiciones de disminuir las desigualdades económicas y sociales prevalecientes y estructurales”.
Como parte de las conclusiones, Lozano Ascencio aseguró que otra de las enseñanzas de la pandemia en materia económica consiste en la capacidad que tiene la población para aportar, particularmente de los trabajadores migrantes, con sus remesas. “El golpe que hubiera tenido la economía sin esas transferencias tan importantes de los migrantes, que residen sobre todo en Estados Unidos, hubiera sido devastador”.

LA CRISIS  LABORAL POR LA COVID
En el tomo 2, “El mundo del trabajo y el ingreso”, de la colección La década COVID en México, se analiza cómo la pandemia impactó en el ámbito laboral, donde los más afectados fueron los jóvenes y las personas de la tercera edad, señaló Armando Sánchez Vargas
El SARS-CoV-2 impactó en la salud de millones de mexicanos y en sus empleos, lo cual elevó los niveles de pobreza y generó una serie de problemas sociales e intrafamiliares, cuyas repercusiones serán perceptibles en los años venideros, ya que esta crisis, además de sanitaria, ha sido humana y laboral, señaló el director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional, Armando Sánchez Vargas.
La anterior es el eje central de El mundo del trabajo y el ingreso, el tomo 2 (de 15), producto del seminario “La Década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, el cual reunió a decenas de especialistas para analizar las consecuencias de la emergencia sanitaria a partir de diversas disciplinas como biología, filosofía, sociología, medicina, psicología, urbanismo, derecho, por mencionar algunas.
¿Cómo un virus tan minúsculo mermó así el bolsillo de los trabajadores?, preguntó Armando Sánchez, y de inmediato respondió que basta recordar los primeros días luego de la alerta sanitaria y el freno tan brusco que sufrieron la mayoría de las actividades económicas, para constatar cómo el nuevo coronavirus modificó cualquier expectativa.
El mundo cambió y las consecuencias son perceptibles. De hecho, el 25 de marzo de 2021 la ONU advirtió en un comunicado: “La Covid-19 podría representar una década pérdida para el desarrollo”. Y es que la pandemia generó desempleo y transformó los escenarios laborales; eso es algo sobre lo cual debemos reflexionar, comentó el académico.
De esto y más trata este libro de 11 capítulos y 385 páginas, resultado de una colaboración entre el IIEc y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, coordinado por Rolando Cordera Campos, Enrique Provencio Durazo y Armando Sánchez Vargas. Forma parte de la colección “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”.
“El ejemplar —publicado tanto en formato físico como electrónico— no sólo contiene un diagnóstico del escenario laboral nacional, sino propuestas para enfrentar la situación actual en el rubro, pues aunque es un texto pensado para cualquier interesado, nuestra intención es que llegue a los tomadores de decisiones”, expresó en entrevista.

LOS MÁS AFECTADOS
Para el profesor Sánchez Vargas no cabe duda de que las poblaciones más afectadas en lo laboral por esta crisis sanitaria fueron los adultos mayores y los más jóvenes, “pues la COVID nos ha obligado a usar nuevas tecnologías para cumplir con nuestros deberes y muchas personas de la tercera edad no han sabido adaptarse, lo que ha generado segregación en este grupo poblacional y que muchos individuos queden a la zaga”.
En contraste, las personas de 18 a 30 años que buscaron trabajo durante la pandemia encontraron que los empleos se redujeron tanto en lo formal (tan sólo en 2020 se registró una caída de un millón de puestos de un trimestre a otro) como en lo informal (la tasa de desempleo aumentó 50 por ciento).
Esta es una de las razones por las cuales los jóvenes no encuentran empleos; si lo hacen, es sin prestaciones y con pocas esperanzas de mejora en el corto y mediano plazos. “Las condiciones de este sector etario se antoja complicado y eso es algo a considerar desde hoy, si deseamos que las nuevas generaciones tengan un mejor futuro”, dijo.
Una de las conclusiones de El mundo del trabajo y el ingreso es: “En la mayor parte de los indicadores laborales no se habían visto comportamientos similares en otras crisis, incluida la Gran Recesión de 2008-2009”.
Para el académico, la COVID es apenas una de las muchas piezas que complican el escenario mundial, porque al mismo tiempo tenemos una guerra en Ucrania, inflación generalizada de alimentos, escasez de energéticos y cambios a nivel geopolítico.
“El propósito de un libro como este es colaborar en el diseño de estrategias que nos ayuden a recuperar algo de lo perdido. El diagnóstico logrado nos proporciona elementos útiles para proponer políticas públicas, para enfrentar una siguiente pandemia y, sobre todo, para llegar, en las mejores condiciones posibles, a la próxima década”, finalizó Sánchez Vargas.
La colección se puede consultar en: https://decadacovid.humanidades.unam.mx/

 







OPINION

Fuenteovejuna

Como mujer y madre, para Doña Claudia debería ser preocupación toral y central agotar todos los medios para apoyar no a su mentor, sino a las madres buscadoras…

www.infonor.com.mx