Especiales
Miercoles 25 de Diciembre del 2024 13:55 hrs

Exhibe brecha digital y tecnológica desigualdad durante la pandemia

Exhibe brecha digital y tecnológica desigualdad durante la pandemia Los especialistas abordaron en el Congreso ALAS México 2022 los diferentes retos y movimientos de urbanidad y desarrollo tecnológico en América Latina, entre ellos los producidos recientemente por la pandemia.

Abordan especialistas de América latina impacto del aumento de consumo de contenidos y plataformas digitales en la edición 33 del Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022.

Ciudad de México.- En el lapso de la emergencia sanitaria se incrementó la oferta de entretenimiento a domicilio y disminuyó la realización de actividad física. El streaming que había crecido en los últimos años se detonó con el confinamiento, ya que a escala mundial las plataformas de entrega a domicilio aumentaron 83 por ciento y la publicidad digital pasó de 4 a 26 por ciento. Sin embargo, la brecha digital existente en América Latina también agudizó la desigualdad en el acceso a internet, y el aprovechamiento de las tecnologías de la información por poblaciones rurales, indígenas o vulnerables.

Al continuar los trabajos del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022, el abordaje de la conectividad, desarrollo tecnológico, consumo de contenido digital.y aprovechamiento de las tecnologías de la información.y los procesos de transformación social detonados por la pandemia permitieron trazar el horizonte sobre lo acontecido en los últimos años, así como los desafíos que se trazan para los países de América Latina para resolver sus brechas digitales y rezagos.

‘CONECTÓ’ ENCIERRO Y PANDEMIA A PLATAFORMAS DE STREAMING

De acuerdo con la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón, en el panel magistral Comunicación, sociedad y pandemias, se amplió el uso de medios; en el mercado mexicano “el 87 por ciento de los usuarios de internet asegura conectarse de manera frecuente al teléfono inteligente; 68 por ciento lo hace a través de la computadora; 39 por ciento usa una televisión inteligente y 41 por ciento una tableta”. En 2020 se conectaron a la red 3.5 millones de personas más respecto al año previo.

La académica precisó también que actualmente 84 millones de usuarios en nuestro país están conectados a internet, equivalente a 72 por ciento de la población, aunque la mayoría se concentra en las grandes ciudades, uno de los puntos torales de la brecha digital a nivel nacional.

A su vez, Silvia Lago, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se refirió a un estudio realizado por su equipo en el periodo de emergencia sanitaria para conocer la movilización ciudadana en defensa de los derechos en internet (este último considerado derecho humano).

“La discusión no es nueva, hay un activismo y una preocupación por defender las garantías de las personas en la red y generar, además de inclusión digital, una más democrática, con datos abiertos”, aseveró.

En la pandemia, explicó, “se aceleró la libertad de expresión y el derecho a la comunicación, pero ahí entran todas las cuestiones que tienen que ver con mensajes de odio, noticias falsas e infodemia, que es un tema muy delicado”.

Al analizar el sentido social de la cultura y el arte en la sociedad en general, y la centralidad que asumieron en la pandemia, Ana Wortman, también de la UBA, dijo que en un contexto catastrófico y global esos aspectos cobran sentido significativo.

Frente a la nueva dinámica del campo cultural, también se transformaron los sujetos consumidores de cultura; se incrementaron las suscripciones a las plataformas de contenido audiovisual o musical; y se presentó como un fenómeno creciente, que las personas pasaron a ser artistas: se incrementaron las clases on line de guitarra, piano y otros instrumentos, o la gente salía al balcón a cantar.

MÁS CONECTADOS, PERO IGUAL DE DESIGUALES

En otro tema, la profesora de la Universidad de la República, Uruguay, Karina Batthyany, consideró que la pandemia profundizó la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe; sin embargo, hoy ese tema está en la agenda pública con formulaciones de política pública concretas, que si bien son insuficientes para alcanzar el objetivo real, la discusión se encuentra presente.

Para la experta, los cuidados para la sostenibilidad de la vida son el nudo crítico de las desigualdades en dichas regiones. Por ello, si en realidad se quiere trabajar a fin de avanzar hacia sociedades menos desiguales, inevitablemente habrá que atender este rubro.

Mencionó que aun cuando este campo de la política pública en el ámbito de los cuidados avanza en la región, con experiencias en Uruguay, por ejemplo, todavía están lejos las naciones latinoamericanas de contar con situaciones contundentes de políticas públicas en el ámbito.

EXCLUYEN A COMUNIDADES ORIGINARIAS

Asimismo, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Lucio Oliver, precisó que durante la pandemia se hizo patente que América Latina es un continente que ha sufrido los fracasos de la globalización, que no resolvió la unipolaridad, fue excluyente de las mayorías y bárbara contra los territorios y comunidades originarias,

El académico manifestó que se evidenció también una crisis de hegemonía a la que se añadió un impasse en la salud de las mayorías, lo que puso de manifiesto el fracaso de los proyectos de la mundialización neoliberal.

“Esa crisis es un referente para analizar los movimientos sociales, que exigen la participación de todos, pero para ello es necesario el desarrollo pleno de un pensamiento crítico en la vida social, ya no molecular como se da en las universidades, para empezar a transformar estas sociedades, dijo Oliver.

En su exposición, la investigadora y profesora de FLACSO en Guatemala, Ana Silvia Monzón, destacó que en ese país -en medio de la emergencia sanitaria y de la guerra en Europa- jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes con discapacidad y mujeres no desisten, denuncian y anuncian que otros horizontes son posibles, como lo demuestra Chile y ahora Colombia, Honduras y México.

Millones de personas que conforman esos movimientos sociales llaman a denunciar la injusticia sistémica, misoginia, racismo, a superar la ceguera de género, racial, a politizar las identidades más allá de la clase social, como lo plantean ellas mujeres desde hace siglos.

A DETALLE

*América Latina es el segundo mercado de streaming de más rápido crecimiento en el mundo, solo detrás de Asia y Medio Oriente.

*Hoy, en promedio, 62 por ciento de los latinoamericanos ve más contenido digital en plataformas como Youtube, que antes de la pandemia; 67 por ciento aumentó el uso de WhatsApp, y 61 por ciento el de Facebook, concluyó Ana Wortman, de la Universidad de Buenos Aires.







OPINION

Fuenteovejuna

Yazmín Esquivel, en la SCJ; Rosario Piedra en la CNDH; Bertha Alcalde, en la Fiscalía de CDMX, todas cojas de legitimidad. ¿Representan a la mujer mexicana?

www.infonor.com.mx