Pantalla
El Gallo de Oro de Juan Rulfo
La serie se ambienta en el México de los años 40 del siglo pasado y retoma la trama principal del cuento o novela corta de Juan Rulfo
La recién estrenada serie novela El Gallo de Oro en la plataforma de ViX adapta el cuento/novela corta de Juan Rulfo del mismo título con los mismos personajes centrales de Dionisio Pinzón, Bernarda Cutiño “La Caponera” y Lorenzo Benavides.
Rulfo nos cuenta una historia ambientada alrededor de los años 30 del siglo pasado donde Dionisio Pinzón es un pobre pregonero de pueblo que vive solo con su madre enferma, quien finalmente muere, y Dionisio tiene que enterrarla envuelta en un petate por no tener dinero para comprar un ataúd. La suerte de Dionisio cambia cuando un gallero le regala un gallo que quedó moribundo después de una pelea. Dionisio lo cura y lo lleva a los palenques donde se convierte en un gallo ganador que lo hace rico y famoso.
En su camino por las ferias, Dionisio se cruza con “La Caponera”, cantante de ferias y palenques que le trae suerte, pero también se encuentra con Lorenzo Benavides, rico gallero tentado por los gallos, los juegos de azar y las mujeres como “La Caponera” sobre quien corre la leyenda que trae suerte a los hombres que están junto a ella.
La serie de El Gallo de Oro, de la que solo se ha estrenado una temporada, se ambienta en el México de los años 40 del siglo pasado y retoma la trama principal del argumento de Rulfo y enriquece los personajes, sobre todo con una mayor presencia de “La Caponera”, pues finalmente la serie es un vehículo para el regreso de Lucero a la actuación en un protagónico en el papel de Bernarda Cutiño, donde además tiene la oportunidad de interpretar en su propio estilo un gran número de clásicos de la música ranchera mexicana.
En diez capítulos, la serie nos cuenta las buenas y las malas de Dionisio, Bernarda y Lorenzo, y logra mantener el interés episodio tras episodio pues los protagonistas pasan por una serie de altibajos como de montaña rusa donde todo parece depender de la suerte en los azares de la vida y el juego. Para poder alargar la historia original y convertirla en una serie, recurren a la incorporación de otros personajes secundarios para generar subtramas alternas que arropan la línea argumental principal, con un buen trabajo de los guionistas Lina Uribe y Dario Venegas.
Sin duda, los creadores de la serie El Gallo de Oro lograron una buena adaptación de la historia original de Juan Rulfo para remontarnos al México rural de los años 40 del siglo pasado, y el director Chava Cartas consolidó el proyecto con Lucero como “La Caponera”, Plutarco Haza como Lorenzo Benavides, y José Ron como Dionisio Pinzón, acompañados de un buen elenco de soporte. Para lograrlo se tuvo una buena dirección de arte para recrear esa época en escenarios naturales de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. Claro que nos quedan debiendo la segunda temporada de la que no se ha hablado mucho, pero que es necesaria para cerrar la historia.
En una serie de época en el méxico rural como El Gallo de Oro no podía faltar la música ranchera, sobre todo porque Lucero es la protagonista y canta muchas canciones, entre ellas clásicos como La jardinera, Yo soy feliz, Si nos dejan, Vamonos, La Caponera, Paloma Querida, Hay unos ojos, Cuando Vivas conmigo (tema interpretado por Plutarco Haza), La Cigarra, La Tequilera (tema interpretado por María Aura), Toro Relajo, El Gavilancillo, No Volveré y El último Trago.
Y como dice el dicho de “Todas las comparaciones son odiosas”, no podía dejar pasar hablar de la película original de El Gallo de Oro, realizada en 1964 por Roberto Galvaldón con Ignacio López Tarso como Dionisio Pinzón, Lucha Villa como “La Caponera” y Narciso Busquets como Lorenzo Benavides. El guión fue escrito nada menos que por Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y el propio director Roberto Galvaldón, y la fotografía estuvo a cargo de Gabriel Figueroa.
Después de ver la serie El Gallo de Oro, volví a ver la película original que está disponible en Prime Video de Amazon, y debo decir que sí me gustó. A pesar de que fue realizada hace casi 60 años, la historia se soporta bien y considero, a título personal, que las actuaciones de Ignacio López Tarso, Narciso Busquets y Lucha Villa son más sobresalientes que las de la serie actual, pero hay que considerar que se trata de medios diferentes y métodos diferentes de actuación; además de que en la película el personaje de Dionisio Pinzón tiene mayor peso que en la serie porque la serie está escrita para resaltar a Lucero como “la protagonista estrella”, y que como no canta mal las rancheras, complementa su actuación interpretando una serie de clásicos de la música vernácula.
Si tienen tiempo de ocio suficiente, son recomendables tanto la serie novela El Gallo de Oro disponible en ViX como la película del mismo nombre que se puede ver en Prime Video de Amazon.
LA POLÉMICA ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD
Una serie como El Gallo de Oro que está ambientada en el méxico de los años 40 del siglo pasado y que se estrena en pleno año de 2023 podría desatar la polémica sobre las peleas de gallos, que como las corridas de toros, han creado diversas controversias. Para una muestra retomo un extracto del artículo del diario El Heraldo de México publicado apenas en junio pasado por Ana Paula Vázquez:
“Peleas de gallos: un dilema moral: Las peleas de gallos son consideradas una de las actividades que contienen mayores opiniones divididas ya que para quienes se dedican a ella significa un sustento económico y una larga tradición, mientras que para activistas en contra del maltrato animal ésto sólo puede ser visto como un delito que atenta contra la vida de seres inocentes que son usados como objeto de entretenimiento.
Los defensores de los animales critican y se oponen firmemente a las peleas de gallos ya que consideran que estas prácticas causan sufrimiento innecesario y maltrato animal debido a que los gallos son sometidos a condiciones de estrés, violencia y peleas en las que resultan heridos e incluso pueden perder la vida.
Las peleas de gallos generan opiniones polarizadas. Del mismo modo afirman que las peleas de gallos son una forma de explotación y crueldad hacia los animales, por lo que promueven la abolición de esta actividad en beneficio del bienestar animal; es así como los defensores de los animales abogan por la protección y el respeto de todos los seres vivos, incluyendo a los gallos y cualquier otra especie involucrada en estas prácticas.
En México, las peleas de gallos son consideradas una actividad ilegal, pero en los estados de Nayarit, Hidalgo, Zacatecas, Tlaxcala y Aguascalientes, estas son consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial, por lo que se realizan distintos eventos (como ferias y palenques) en donde el público puede asistir libremente a consumir esta forma de entretenimiento”.