Concentran acciones en mejorar condiciones para lactancia materna
- Por: Redacción --
- 03/08/2023 @ 16:33 --
- Mexico
En México, 33% de las madres la practican de forma exclusiva durante los primeros seis meses de su hija o hijo.
Ciudad de México.- Con el lema “Amamantar y trabajar: hagamos que sea posible”, se llevó a cabo el Seminario Institucional: Semana Mundial de la Lactancia Materna 2023, organizado por el Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El director del CINS, Simón Barquera Cervera, dijo que es fundamental poner toda la energía y creatividad en las acciones necesarias para la adecuada práctica de la lactancia materna sin interferencia de la industria, en el desarrollo de políticas, actividades académicas e investigación relacionadas con este objetivo, ni conflictos de interés entre profesionales.
La investigadora del CINS, Anabelle Bonvecchio Arenas, puntualizó que en México 33 por ciento de las madres practican la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de su hija o hijo; la meta para 2030 es llegar a 70 por ciento, por lo que es fundamental implementar las estrategias necesarias para alcanzar ese objetivo.
Promover la lactancia materna es esencial en los primeros mil días, para proveer a niñas y niños todos los nutrientes y energía. Es el único alimento que deben consumir en sus primeros seis meses de existencia, porque continúa aportándoles múltiples beneficios el resto de su vida, sostuvo la investigadora del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) de la Secretaría de Salud, Renata Pacheco García.
La lactancia materna es de las estrategias más costo-efectivas en salud que existen hasta el momento, resaltó.
Detalló que los primeros mil días incluyen desde el embarazo hasta los dos años. Este periodo representa “una valiosa ventana de oportunidad” para realizar intervenciones preventivas que permitan alcanzar el máximo potencial de crecimiento, desarrollo y prevención de una mala nutrición y enfermedades crónico-degenerativas en etapas posteriores.
La investigadora del CINS, Luz Dinorah González Castell, señaló que el confinamiento por la pandemia de COVID-19 podría haber incentivado la lactancia materna, debido a que las madres no podían salir y, por lo tanto, no podían comprar la fórmula infantil.
Consideró que las instituciones de salud deben fortalecer las acciones que inhiban la compra de sucedáneos de leche y productos ultraprocesados, para favorecer la economía de los hogares y proteger la salud de las y los niños.
El objetivo de la lactancia implica garantizar que las personas recién nacidas sean alimentadas con leche materna, incluso quienes tienen condición de prematurez o alguna enfermedad de nacimiento, sostuvo la investigadora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Bianca Vargas Escamilla.
Añadió que iniciativas como la Red de Bancos de Leche Humana y el Hospital Amigo del Niño y de la Niña contribuyen a avanzar hacia la meta para 2030: lograr que 70 por ciento de las madres alimenten a sus hijas e hijos con leche materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses.
La investigadora del CINS, Marta Rivera Pasquel, señaló que las mujeres con empleo formal tienen menor probabilidad de lactar, debido a que no existe la cultura de garantizar, al mismo tiempo, el derecho a un trabajo digno y al ejercicio de la lactancia materna.
La representante de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Sandra Pacheco Vargas, enumeró algunos de los derechos vinculados a la práctica de lactar:
- Dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a su hija o hijo.
- No realizar trabajos que exijan esfuerzo físico o signifiquen peligro.
- No laborar en horarios nocturnos ni tiempo extra.
- No salir después de las 10 de la noche.
- No sufrir afectaciones en salario, derechos o prestaciones.
- Recibir atención médica y descanso de recuperación.